La denuncia, firmada por los abogados Fernández Camillo, Rodríguez Antinao, Noetzly y Sánchez Peralta, se basa en el concepto de “defección estratégica”, que describe cómo jueces adaptan sus fallos según la conveniencia política del momento.
Entre los casos citados figuran:
• La declaración de inconstitucionalidad de la Ley 26.080 sobre el Consejo de la Magistratura.
• La convalidación del decreto presidencial que intentó designar jueces sin acuerdo del Senado.
• La confirmación exprés de la condena a Cristina Fernández de Kirchner, poco después de su anuncio como candidata.
Uno de los hechos más controvertidos señalados en la denuncia refiere al fallo del 17 de diciembre de 2021, cuando la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la Ley 26.080, norma que regía la composición del Consejo de la Magistratura desde hacía 15 años. Pese a que la acción judicial había sido iniciada en 2016, el máximo tribunal se tomó más de 2.000 días para emitir una resolución que, paradójicamente, ejecutó de inmediato. Los denunciantes cuestionan el sospechoso apuro en la aplicación del fallo, señalando que la Corte asumió funciones legislativas al disponer la restitución de la vigencia de un ordenamiento derogado.
Los denunciantes también cuestionan la disparidad en los tiempos de resolución: mientras causas sensibles para el oficialismo de turno se resuelven con rapidez, otras de alto impacto social —como reclamos laborales o el DNU 70/23— permanecen estancadas. Para ellos, esto confirma que la Corte actúa como un actor político más, eligiendo qué causas impulsar y cuáles congelar según el contexto.
La denuncia resalta además la convalidación del cuestionado Decreto 137/2025, mediante el cual el presidente Milei designó en comisión a los juristas Ariel Lijo y Manuel José García-Mansilla como nuevos jueces de la Corte Suprema. Aunque el Senado finalmente rechazó la nominación, la Corte aceptó tomarle juramento a García-Mansilla el 25 de febrero de este año, aduciendo que “se habían cumplido todas las formalidades correspondientes”, cuando era evidente la violación de los mecanismos constitucionales.
Respecto a la reciente decisión en la causa “Vialidad”, en la que se confirmó la condena a prisión e inhabilitación para Cristina Fernández de Kirchner, el fallo fue dictado pocos días después que la exmandataria anunciara su candidatura para las elecciones bonaerenses de 2025, lo que para los denunciantes representa una maniobra “claramente direccionada a condicionar el proceso electoral”.