Ampliacion Urbana en Trenque Lauquen



Frente al incremento poblacional del distrito y la rigidez del mercado inmobiliario, Jorge BARRACCHIA en diciembre de 2007 planteó como primera medida la creación de una Secretaría de Infraestructura y Planificación a cargo del Arquitecto Jorge PRIETO para abordar la cuestión como política de Estado, y en segundo orden, planificar el crecimiento. La ciudad cabecera, producto del crecimiento desordenado de los últimos años, tropieza con barreras urbanas: hacia el sur con la Ruta Nacional 5; hacia el Este con la infraestructura de servicios: planta depuradora de cloacas y Planta de Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos; y hacia el oeste con emprendimientos privados como plantas de silos, frigoríficos, etc.

Del estudio preliminar resultó que el área Norte era la adecuada para plantear el crecimiento.Sin barreras urbanas y con los resultados favorables de los estudios planimétricos, hidráulicos y acuíferos, se inició el plan Ampliación Urbana, una nueva área a 300 metros de la avenida de circunvalación, en un radio de 200 hectáreas.

Como la tierra seleccionada se encontraba en manos de propietarios privados, el Municipio, con asistencia financiera de la Nación, y con recursos generados por la Contribución por Mejoras (Plusvalía), adquirió, en 2 años y 6 meses, 90 hectáreas y realiza gestiones por concretar la posesión total.

Obras realizadas
El Municipio ya hizo en esa zona cloacas, cordón cuneta, pavimento y electrificación.

Definida el área de la Ampliación Urbana y en la instancia de negociación con propietarios, y también de compra de tierras, el Municipio, con asistencia financiera de los Gobiernos Nacional y Provincial, y con fondos propios, realizó una serie de obras clave para garantizar el futuro crecimiento urbano.

Allí se construyó en los últimos dos años y medio:
•Un colector cloacal de 2.500 metros que servirá para conectar el servicio al nuevo emplazamiento urbano.
•Pavimento en toda la zona circundante, por las calles Tala y Martín Rodríguez, a 750 metros lineales del comienzo del área establecida como futura ampliación urbana.
•Cordón cuneta doble y cordón simple, 3 mil metros lineales, a 750 metros de la Ampliación Urbana.
•Colocación del alumbrado público en la calle Tala.
•Canal pluvial de 1.500 metros, que demandó un movimiento de tierra de 11 mil metros cúbicos.

Además, la Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen concretó la construcción de una subestación transformadora eléctrica para abastecer a la nueva región, en el marco de un plan de obras plurianual que lanzó esta entidad intermedia para garantizar la optimización del servicio eléctrico.

Politica de Tierras. Contribución por Mejoras o Plusvalía en Trenque Lauquen.


Trenque Lauquen fue uno de los distritos que más creció en el interior bonaerense.

Durante esos años el incremento de la población y la expansión geográfica de la ciudad generó una demanda de inmuebles y tierra que causó el ascenso de los valores inmobiliarios, convirtiéndolos en inaccesibles para los sectores medios y bajos.

Con ese escenario, en diciembre de 2007 esta gestión asumió el Gobierno Municipal y estimó que unas 2 mil familias no tenían vivienda propia y no reunían requisitos para el acceso al crédito bancario.

La construcción de viviendas y una política de tierras que permitiera depreciar el valor de los lotes privados en el mercado inmobiliario fue la prioridad, y el objetivo se ha ido cumpliendo en gran medida.

Una herramienta clave fue la incorporación del concepto de Plusvalía, como contribución por mejoras, para las nuevos loteos que son incorporados al área urbana.

El Municipio estableció que los propietarios deben contribuir con el 12 por ciento del total de la tierra loteada a la Comuna.

Así, el municipio obtuvo desde esa fecha a nuestros días más de 700 lotes que fueron destinados a la construcción de viviendas sociales (en su mayoría del Plan Federal 2) y otros vendidos en concursos de precios y licitaciones a valores estimados en el 50 por ciento de lo ofrecido en el mercado privado, generando una depresión de los valores generales y facilitando el acceso a quienes tenían vedada esta posibilidad.

Intervenir en el mercado

El Estado genera oferta de terrenos y dispone de otros para la construcción de viviendas.

La Plusvalía funciona como complemento de la Contribución por Mejoras, aprobada por el Concejo Deliberante a fines de 2008 y, en pocas palabras, implica que los propietarios de quintas aledañas a la ciudad que pretendan subdividirlas y venderlas como terrenos privados deberán tributar a la Comuna un porcentaje de esos terrenos, sobre la base de que: “Es contrario a la justicia social y a los mínimos principios éticos y jurídicos que el propietario de la tierra recupere para sí la totalidad de aquellas rentas que no se derivan de su esfuerzo y trabajo propio, sino del esfuerzo de la colectividad”, según se lee en la ordenanza aprobada, en referencia a las obras de infraestructura que lleva adelante el Municipio y que automáticamente generan un incremento en el valor de la tierra del lugar.

La Municipalidad establece como destino de los lotes la construcción de viviendas, permitiendo a los nuevos propietarios adquirir terrenos a precios sociales y no los que fija el mercado privado.

También se destinan a la construcción de plazas espacios verdes y a la venta en licitaciones privadas como medida intervencionista en el mercado, y cuya recaudación se destina a una cuenta afectada, con el objetivo de reinvertir en aspectos urbanos.

Un dato destacado es que el municipio, en promedio, obtiene el 20 por ciento de la tierra que se incorpora a la ciudad por contribución por mejoras y canje de servicios.

Es decir que a los 700 lotes mencionados hay que agregarle al menos 3500 que son comercializados por inmobiliarias y emprendimientos privados, que generan un gran movimiento económico y aumento de la oferta.
Fuente: Sitio web municipal.